¿Acierto o pifia? El presidente Iván Duque gana el Premio al Liderazgo Planetario 2022 de NatGeo

El pasado lunes 27 de junio, desde Lisboa (Portugal), National Geographic Society le otorgó al presidente de Colombia, Iván Duque, el Premio al Liderazgo Planetario 2022, junto al expresidente costarricense Carlos Alvarado Quesada.

Este premio busca honrar a los lideres mundiales que han trabajado en favor de la protección de áreas protegidas de importancia mundial tales como reservas marinas, áreas silvestres o parques nacionales. En concreto, NatGeo resalta que el presidente Duque y el expresidente Alvarado «han defendido el objetivo global de proteger al menos el 30 % de la tierra y el océano para 2030 (30×30), y lo han implementado en sus propias aguas marinas».

La organización se refiere al anuncio que el presidente Duque realizó durante la Conferencia de los Océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se celebró en Lisboa, considerada como histórica, pues Colombia se convirtió en el primer país del hemisferio occidental en declarar protegido el 30 % de sus áreas marinas.

Para escoger al ganador se tuvieron en cuenta el discurso, las decisiones y las acciones para crear soluciones sostenibles, lo que llevó al presidente Duque a ser considerado como un protector de los océanos.

Jill Tiefenthaler, consejera delegada de National Geographic Society explica que «sus palabras, decisiones y acciones para crear soluciones sostenibles» fueron determinantes para su decisión.

Esta noticia, que en otras circunstancias podría ser tomada de forma positiva en el país, ha sido desaprobada en redes sociales, dejando en evidencia su desacuerdo por esta decisión. Argumentan que el presidente Iván Duque ha cometido grandes errores frente a decisiones importantes que conllevan a la protección del medio ambiente, y aseguran que otorgarle esta clase de premios es en realidad una equivocación.

Sin embargo, no hubo mucho espacio para el debate, y sí para las habituales tendencias políticas: congresistas y otros políticos, activistas ambientales legítimamente molestos por el premio, ‘activistas’ e influenciadores que gratuitos y pagados posicionan tendencias de odio, y ciudadanos críticos y detractores impulsaron el hashtag #PremioAlEcocidio, que fue tendencia en Twitter en Colombia y con el cual se publicaron más de 32.000 tuits.

Politicos detractores del gobierno Duque impulsaron #PremioAlEcocidio y presentaron sus argumentos.
Ciudadanos críticos u opositores del gobierno expresaron los principales reparos a su gestión en materia ambiental.
Algunos tuiteros, reconocidos por impulsar tendencias de ataque desde un sector político, publicaron centenares de tuits en pocas horas, sin contenido.
Estos fueron los usuarios de Twitter con más seguidores y los que generaron más ‘impresiones’ de sus tuits. Uno de ellos publicó más de 500 tuits.

¿Acierto o pifia? Impacto ECO opina

Claramente, la de NatGeo fue una decisión controversial. Hay posiciones a favor y en contra de su decisión. Sin duda, el presidente Iván Duque tuvo un gran acierto alrededor de la protección de las áreas marítimas, lo cual debería ser reconocido y celebrado.

No obstante, su gobierno también ha tomado decisiones polémicas, algunas que se prestan a debate y otras en las que ha habido cierto consenso en que ha fallado. Algunas de estas son los pilotos de la exploración petrolera con ‘fracking’, el no ratificar los acuerdos de Escazú y contradicciones entre los hechos y las palabras sobre los páramos.

¿Acertó NatGeo con el premio, o fue demasiado generoso para un presidente que tiene tantas críticas? ¿Exageraron, también, los que promovieron la idea de que el presidente Duque es un ‘ecocida’, cuando también ha tenido aciertos en materia ambiental?

Desde Impacto ECO, creemos que todos habrían podido hacerlo mejor: NatGeo no debería otorgar un premio de tal prestigio global por un logro puntual –por importante que sea–, sino por los avances integrales, mientras que los tuiteros que volvieron tendencia el #PremioAlEcocidio, si bien ejercen su legítimo derecho a protestar y a expresarse, con esa visión extremista y, en muchos casos, politizada, cierran la posibilidad a un debate público de mayor nivel.

Redacción
Redacción
Una de las disrupciones digitales en el periodismo es la visión colaborativa. Muchos de nuestros contenidos y procesos periodísticos y editoriales, como este, se cocinan y se desarrollan en equipo.

MÁS OPINIÓN Y ANÁLISIS

MÁS COLUMNAS DEL AUTOR

Binance y la Policía Nacional de Colombia unen fuerzas para combatir el cibercrimen

Binance, el principal ecosistema de blockchain del mundo y proveedor de infraestructura de criptomonedas, y la Policía Nacional de Colombia, realizaron un taller contra...

Aumenta la inversión publicitaria en redes sociales, y más noticias TIC

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, el OBS Business School publicó un informe revelador que muestra un crecimiento constante en...

ANDICOM 2023 llega al Complejo de Las Américas para impulsar el ecosistema digital

Ante el éxito de la edición anterior y la gran afluencia de público, el Congreso Internacional de las TIC ANDICOM 2023 llega al Complejo...

El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación sexual

Mucho se ha hablado de Inteligencia Artificial y de su impacto en los negocios, el entretenimiento, incluso el arte, pero más allá de...