
De acuerdo con ConfecƔmaras durante el 2021 se crearon mƔs de 300 mil nuevas empresas lideradas por mujeres naturales lo que corresponde al 61%
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis provocada el COVID-19 en los mercados laborales de América Latina y el Caribe impactó en mayor medida a las mujeres dificultando aún mÔs el cierre de brechas. De los 23,6 millones de puestos de trabajo de las mujeres que se perdieron en el segundo trimestre de 2020, a finales de 2021 aún faltaban por recuperar aproximadamente 4,2 millones.
Teniendo en cuenta estas cifras, el panorama aĆŗn es positivo en nuestro paĆs. De acuerdo con ConfecĆ”maras durante el 2021 se crearon mĆ”s de 300 mil nuevas empresas lideradas en un 61% por mujeres naturales.
Para lograr este crecimiento, no solo se debe contar con resiliencia, sino tambiĆ©n con alianzas que otorguen herramientas y conocimientos a las mujeres para impulsar sus emprendimientos. Una de las iniciativas que va en bĆŗsqueda de este objetivo y ha logrado capacitar en los Ćŗltimos 4 aƱos a mĆ”s de 3.000 mujeres emprendedoras es WISE Latin America, un programa gratuito compuesto por talleres de formación y mentorĆas, apoya la creación de emprendimientos liderados por mujeres, facilitando su desarrollo y crecimiento, el aumento de su productividad, el acceso a financiación y la generación de nuevos empleos para el fortalecimiento de la economĆa regional en Ć”reas STEM (Ciencia, TecnologĆa, IngenierĆa y MatemĆ”tica).
Entre los componentes base que ofrece el programa se encuentra: despertar el espĆritu emprendedor entre las mujeres de la comunidad universitaria; crear y consolidar emprendimientos de alto impacto; propiciar acceso a financiación privada; y promover acciones emprendedoras al interior de las organizaciones, generando diversidad con la participación de mĆ”s mujeres.
El Banco Interamericano de Desarrollo y el BID Lab y el IAE Business School de la Universidad Austral, se aliaron para desarrollar este programa en respuesta a los cambios tecnológicos que estĆ”n impactando el futuro de las personas, las organizaciones y los paĆses en forma exponencial. De manera local, es apoyado por el Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes en Colombia, quienes recientemente celebraron la primera cohorte de WISE by UniAndes 2022.
En este espacio, Catalina GonzĆ”lez, directora de internacionalización de la Universidad de los Andes comentó que, āWISE coincide perfectamente con nuestra filosofĆa, visión y propósito como institución de impactar el paĆs y la vida de muchas personas, generando un cambio social. El emprendimiento y, en especial el emprendimiento femenino, debe hacer parte de esa conversaciónā.
AsĆ mismo, Araceli Caija, representante regional de WISE afirmó que, āEn 2018 iniciamos las primeras alianzas para poder llevar este programa Ćŗnico a diferentes paĆses. Ver todos esos sueƱos concretĆ”ndose es muy valioso y lograr esta expansión, nos confirma que el programa tiene una razón de ser. El resultado es ver cómo las personas lo perciben y cómo las emprendedoras generan impacto y lo replican en la sociedad gracias a su formación y conocimiento de primer nivelā.
Finalmente, Luz Marina Ferro, directora del programa WISE by UniAndes 2022 y profesora asociada de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes comentó que, āWISE es propósito y se une con el de cada una de las emprendedoras y los que participamos en esta iniciativa. Desde el 2013 nos unimos para co-crear herramientas y metodologĆas con la universidad y los estudiantes del semillero de emprendimiento femenino y desde entonces estamos trabajando permanentemente para fortalecerlo e impulsarloā.