La pandemia aceleró el papel de la tecnología en diferentes campos, y ha acelerado el interés y el compromiso de las tecnológicas por lograr cerrar las brechas de educación.
Al respecto, IBM, el Sena y la Universidad Javeriana se sentaron a discutir sobre el tema y mostraron que todavía hay grandes necesidades de trabajar en conjunto por cerrar la brecha de habilidades, un esfuerzo para el que la misma IBM se comprometió en días pasados a capacitar en nuevas habilidades a 30 millones de personas en el mundo para 2030.
Pero todavía estamos lejos y se requieren grandes esfuerzos, pues de acuerdo con el Observatorio TI de Fedesoft y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la brecha de talento en el sector TI es de 53.000 profesionales y para 2025 podría ampliarse hasta 200.000 vacantes solo en Colombia, una cifra que nos pone el desafío a distancia considerable.
En este sentido, Patricio Espinosa, Gerente General de IBM Colombia, Venezuela y Región Caribe, asegura que “el éxito de la implementación de proyectos de transformación digital, hoy en día, está no solo en la correcta implementación de la tecnología sino en saber definir los desafíos que existen. Y para eso, hay que estar capacitados. Hay una oportunidad muy grande en Colombia en términos de educación en nuevas habilidades, por eso queremos ser los grandes habilitadores de conocimiento. Estamos poniendo a disposición plataformas como IBM SkillsBuild y programas como P-TECH o Skills Academy, que buscan acelerar la educación en nuevas tecnologías como inteligencia artificial, nube, ciberseguridad, Blockchain, entre otras”.
En el caso de la Universidad Javeriana, Diego Alejandro Patiño, Ph. D, Director del Programa de Ingeniería Electrónica, afirmó que “la transformación digital está tocando al sector educativo de una forma directa. La educación se está transformando hacia un modelo diferente, más modular, más orientado hacia lo que quieren las nuevas generaciones. Queremos apoyar a cerrar las brechas de habilidades en tecnología. Nos estamos preguntando sobre la mejor forma para educar a las nuevas generaciones y cómo ayudamos a transformar la sociedad a través de la investigación”.
Y es que es clara la creciente demanda de profesionales en programación, Ingeniería de software, Ciencia de datos, ciberseguridad, AI y tantos otros oficions impactados por esta transformación.
Lo cierto es que “Colombia debe propiciar caminos de formación que garanticen la generación de oferta de escenarios productivos. La tecnología está siendo clave para la recuperación económica, por eso en el SENA buscamos constantemente alianzas estratégicas para mejorar la oferta educativa en habilidades digitales y rutas educativas complementarias, contribuyendo a la formación necesaria en la Cuarta Revolución Industrial”, aseguró José Fernando Franco, Coordinador de Formación SENA Regional Distrito Capital.
Y lo que queda claro desde la mesa es que, sin el trabajo de todas las partes, academia, empresa, sector público y demás, será imposible ponernos al día en la adopción de tecnologías y conocimientos capaces de soportar la innovación y transformación digital que ofrece el futuro.